BAILE DEL PAPELON.
Por el Profesor Luis Alfredo Valles Silva
(Investigador de las Danzas Tradicionales de Venezuela)
El Baile que nos ocupa en esta oportunidad, probablemente tuvo su origen en las antiguas danzas de los deportados africanos a estas nuevas tierras, ello lo asomamos como probable, será en todo caso motivo de estudios posteriores, y en realidad la asomamos como hipótesis para posteriores estudios mas avanzados, nos obliga a suponer un origen africano, debido a que en todas los países del continente americano donde se introdujo la mano de obra "negra esclava"(entiéndase llamanos negra esclava, dada la condición, no lo hacemos en ningún sentida peyorativo, descalificador o despectivo) estuvo o está presente un baile similar, en el Perú, en La Argentina, en Bolivia, Colombia Cuba y Panamá, lo diferente son aspectos muy secundarios dado que en líneas generales se trata del mismo baile con sutiles diferencias si se quiere y el llamarle de otra forma o manera.
Ahora bien como nuestro interés, es en cuanto a El Baile del Papelón de Yaracuy, de este podemos decir, según datos obtenidos en periódicos de la época, así como de los relatos de las fuentes vivas consultadas, podemos decir, que el Papelón, el cual se ejecutaba dando saltos de un lado a otro, al mismo tiempo que se acompañaba con palmadas fuertes adelante y atrás alternadamente, estuvo de moda, antes de la legalidad en los pueblos del gran del Estado Lara, compuesto de las secciones de Barquisimeto y Yaracuy, fue sensación en los eventos criollos populares de la época y aún entre las clases de significación social.
Lo recuerdan aún las personas de edad avanzada, aunque algunas de no mas de sesenta años también lo vieron, inclusive pudieron participar en él antes de que entrara en receso su ejecución, este baile, de hecho, con el tiempo entró en decadencia y se hizo inactivo, sin embargo se conservó en " las memorias" de ciertas personas, que aún no siendo tan añejas le guardan en sus recuerdos y aún le describen con suma claridad, Hoy dia luego de mas de cuatro décadas de inactivo, un equipo de Preocupados Investigadores del GRUPO ESCENICO DANZAS YARACUY, decidieron indagar con personas de comunidades de los Estados Lara y Yaracuy, específicamente en las localidades de Los Arangues, Quebrada Arriba y El Tablón, pertenecientes al Municipio Torres del Estado Lara y en las comunidades de Cañaveral, La Independencia, San Felipe, Cocorote, San Pablo, Palmarejo, Urachiche y Yaritagua, todos estos del Estado Yaracuy; días tras días, semanas tras semanas, donde se sabía de la existencia de alguna "fuente viva", que se tradujera como un buen informante, allí con gran paciencia y anhelos estaba el equipo indagando, recopilando y aprendiendo, hasta que consideraron prudente hacer público lo conocido.
El baile, en los últimos años, hasta cuando se recuerda, quedaba mas como un juego, que como un baile propiamente dicho, pero por informantes se supo que fue un baile, con letra y música propia, interpretado con instrumentos de cuerdas, entre los que se recuerda el arpa y la mandolina; volviendo al tema, en los ultimos tiempos era ejecutado por niños y niñas en los ratos libres o en los recreos de las escuelas, para hacerlo mas lucido algunos se valían de cajones de madera donde subirse para que al asentuar las pisadas con los pies el sonido que producían estos al percutirlos fuese mas fuerte y armonioso, como nos lo relataron las hermanas Celsa y Dominga Silva Villanueva, madre y tía de quien escribe este texto, y quienes lo practicaron en sus días de mocedades, recuerdan que la hoy dia señora Dominga Silva de Arias, cuando llegaba a su casa, de la escuela en su Independencia natal, en carreras se subía a un cajón que allí había a ejecutar sus percutidos pasos. Otros, la mayoría por cierto, lo hacia percutiendo los pies sobre el suelo directamente, marcando dos pulsos con un pie y seguidamente otros dos pulsos con el otro pie, a la vez que se iban incorporando palmadas con las manos, intercalando un palmada adelante mientras se golpean dos pulsos con un pie y otra palmada atrás, mientras se hacen dos pulsos con el otro pie, con lo cual se conseguía, como aun hoy día puede lograrse, una polirrítmia muy contagiosa, la cual según la cantidad de participantes se hacía mas o menor emocionante, era en línea general como una especie de contrapunteo o reto de resistencia, destreza y habilidad, un careo de pulsos, los versos eran cantados por los propios ejecutantes del baile, a veces los eran catados por el gran número de espectadores que se amontonaban alrededor de los danzantes.
Como cosa curiosa, hemos sabido que de este baile se tuvo noticias hace también unos cincuenta años atrás en el Estado Bolívar, allí los amigos del Grupo de Danzas Tradicionales "Berejú", nos informó, allá por el año 1994, que se realizaba con las características idénticas a las descritas en Yaracuy, en ambos casos la parte musical y cantada, entre verso y verso, era interpretado por los bailadores o ejecutantes se dejaba escuchar un coro al unísono, las mujeres decían Papelón a medio, papelón a real, por eso los niños lo quieren bailar, mientras que simultáneamente los hombres entonaban: "Que se me quema, que se me quema que se me quema el papelón", al oir este estribillo o "coro" se observa un canto polifónico.
Es de hacer notar que una informante de San Felipe, refirió que para bailar el papelón los participantes se elaboraba previamente un especie de sombrerito de forma cónica, al cual llamaban "cucurucho" o papelón, por su similar forma, pero tal información, la cual no parece muy descabellada, no ha sido corroborada por ningún otro informante, sin embargo, queda también como interrogante para posteriores estudios.
Visitando, en julio del año 2004, a una profesora amiga que impartía clases en un núcleo Universitario en Chivacoa del Municipio Bruzual de Yaracuy, uno de sus alumnos, oriundo de la Parroquia Córdoba de Guanare del Estado Portuguesa, nos refirió que en su comunidad también fue bailado, aunque ya había entrado en inactividad el Papelón, como hemos dicho anteriormente, según la información del joven similares características al resto de modalidades observadas en diferentes caserios de Lara y Yaracuy, pero al ejcutarlo para nosotros observamos que era bastante diferente, sobre todo porque los pulsos marcados con ambos pies eran redoblada y no se evidencia el salto carcateristico en otros lugares, lo observamos más bien como un zapateo de joropo recio o llanero, no nos supo decir si se incorporaban las manos para producir la polirritmia, el en ningún momento las incorporó, alegó que lo había olvidado, meses después en la Porpia Comunidad de Córdoba en Guanare, nos enteramos que alli el baile era igual al de Lara y Yaracuy, pero se había transformado en un paso del joropo local, paso al cual llaman "Zapateo del Papelón".
Asímismo en octubre del 2006, asistimos a cumplir una invitación que nos remitiese un grupo de Danzas de San Fernando de Apure, en el intercambio asistimos a Achaguas a realizar una muestra del trabajo del Grupo de Danzas Yaracuy, antes de hacer la actuación, hubo un fallo eléctrico y nos aseguraron que alli al irse la electricidad duraba horas para regresar, como por necesidad de sonido de amplificación, no nos quedó de otra que hacer unos bailes donde la misma no fuese tan limitante, entre otros bailes tradicionales de Yaracuy quisimos, como de hecho lo hicimos hacer una muestra del Baile del Papelón, cual no sería nuestra sorpresa, cuando nos acota la Encargada, (Directora) de la Casa de la Cultura Local, que alla en Achaguas tambien se bailaba y que su señora madre fue una distra baialdora del mismo y que aún lo hacía, estando la señora entre los asistentes al vento, pues lo bailó con nostros, ese si era el mismo papelón conocido, la diferencia estaba en que se marcaban los pulsos más con un pié que con el otro, o sea que se levantaba sólo una pierna para golpear el suelo, pero la otra completaba los pulsos al raz del piso, la percusión con las manos si era igual.
En junio de 2007, asistimos a compartir con los Negros de San Antonio, los llamados tamunangueros, en uno de los ratos libres en el pueblo, le comenté a un amigo y pariente tocuyano quien además fue compañero de estudios en un Instituto Universitario en Yaracuy, del baile del Papelón y me dice .... "a eso lo bailaba uno aqui escondío de los mayores, porque decían que era del diablo", le referí, que igual pasaba en Yaracuy y en otros lugares, le pedí que lo bailara para nosotros y mas rápido que inmediato lo hizo, al comenzar a producir el sonido papelón, los demas amigos tocuyanos que estban con nosotros lo imitarón y se formó una algarabía, "tintintun, tintintun, tintintun", finalizado como a los 5 minutos, en risas y asesíos del cansancio, pudimos conversar al respecto, la información obtenida la misa de siempre, observamos que era otra variante del paso, en este la palmada que corresponde en la parte delantera la daban por debajo de la pierna, la cual alzaban hasta la altura del pecho.
El resto del papelón es historia reciente, algunas de las personas que participaron como apoyo en las investigaciones, se deslindaron de nuestro grupo, por unas u otras razones, casi todos se dedicaron a ser maestros especialistas defolklore de las innovadoras escuelas bolivarianas, comenzaron a desarroolar talleres y a impartir sus clases, algunos proyectaron el Baile del Papelón como resultado de sus propias investigaciones, otros han tergiversado las realidades, otros, de manera inescrupulosa, lo encasillan como un juego o diversión, sin observar su fabulosa historia, pero en resumen ha sido la manera como ha trascendido las barreras del anonimato "El Baile del Papelón", en dias pasado revisando un reportaje en una semanario de circulación Regional, un Periodista hizo un interesante reportaje al respecto, basado en datos suministrados por un grupo de Maestrantes de la UPEL Yaracuy, quienes le espusieron sobre un trabajo de grado sobre la Investigación del Baile del Papelón, me causó gran alarma, pues lo que el amigo alli colocaba, no era mas que el informe final de mi trabajo sobre el Papelón, de hecho mas alarma me causó, el que le dieran como referencias a un grupo de docentes, quienes sea de paso, son los mismos que hicieron un Taller de Técnicas de investigación cualitativa de Campo aplicado a las manifestaciones tradicionales que les ofrecí, como preámbulo auna investigación mayor que realizariamos posteriormente en la Ciudad de Mérida en 4 comunidades en ocasión del cierre de los festejos de la navidad (02 de febrero), siendo estos docentes, que refirieron las maestratntes, mis amigos personales, les llamé a todos y a cada uno de ellos para consultarles si les habían dao la información, ninguno sabía nada del caso, ni habían visto el semanario siquiera, bueno alli corroboré, que no era mas que el resultado de un mero plagio, como sucede con mucha frecuencia en este país, pero en realidad esa es harina de otro costal.
Acá apuntamos los versos extraidos del periodiquito "EL URACHICHEÑO", semanario que se editaba en Caracas, especificamente en Sarría, donde apareció un reportaje del baile que referimos, fechado septiembre de 1957 y firmado bajo el pseudónimo de "Guachire", un Urachicheño residenciado en Caracas, quien tuvo la oportunidad de ver y conocer del Baile.
LETRA QUE SE RECOPILÓ EN EL SEMANARIO "EL URACHICHEÑO" DE GUACHIRE. CARACAS 1957
El que baila papelón
No le ve la cara a Dios
una vieja lo bailó
y el diablo se la llevó
Yo pasé por Santa Rosa
y una vieja me miró
resulta que del maldiojo
la pata se me quebró
Yo pasé por Cabudare
y un visco me saludó
resulta que del saludo
Un diente se me aflojó
En Chivacoa una muchacha
Con cariño me llamó
"Vení acá cachicamito"
y la voz se me quebró"
Al pasar por Guama un chico
faramallero me gritó
allí va el papeloncito
que mandinga protegió
en camino a San Felipe
una negra me embrujó
!Ay mi vida el papelón
aquí se nos terminó
En Chivacoa un a manca
una locha me pidió
y al yo largarle la mano
la locha se me perdió
Informantes :
Las hermanas Celsa Mercedes Silva Villanueva de Valles y Dominga Antonia Silva Villanueva de Arias (Independencia)
Doña Catalina Gimenez Villanueva (Cañaveral)
Miguel Ángel Orellana (Mampostal)
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Papelón: Pieza comestible de forma Cónica alargada, de color miel a marrón oscuro, elaborado tras especial proceso con el jugo de la caña de azúcar, de agradable sabor, antes fue usado para endulzar las comidas y bebidas típicas como guarapos, dulces criollos, café, entre otros; hoy día casi en desuso.
Vejuca: Mujer de muy avanzada edad.
Locha: Moneda de 12 céntimos y medio, dos de ellas formaban un medio real (un "mediecito") y ocho un Bolívar
Faramallero: Persona muy extrovertida, la cual nunca pasa desapercibida
Visco: Que tiene uno de los ojos extraviados
Maldiojo: Daño o maleficio que causan algunas personas solo con mirar a otra
Manca: Mujer de caminar defectuoso.
3 comentarios:
Ahora si que esta de maravillas, arreglado el error de los versos
Le Felicito altamente, solo usted puede hacer esas cosas tan interesantemente atractivas para leerlas y compenetrarse en ello como si uno lo hubiese vivido, en verdad que usted es un magnifico cronista e investigador de las danzas tradicionales, amen de cultor e historiador, Dios le de larga vida, mas sapiencia y sabiduría para dar mas aun a la humanidad. suerte Profesor Luis Valles, ya quisieran muchos saber lo que usted sabe.
Qué suerte hemos tenido de encontrar estas historias. Muchas gracias por compartirlo. La verdad que es indignante lo del plagio, trate de registrar todo lo que haga para que siga haciendo esos aportes tan necesarios en este momento.
Publicar un comentario