miércoles, 25 de noviembre de 2015

COMIDA TIPICA DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA DEL ESTADO YARACUY


                      ALGUNOS PLATOS TÍPICOS DEL MUNICPIO INDEPENDENCIA DEL ESTADO YARACUY
     Por Luis Alfredo Valles Silva

          La gastronomía tíica o tradicional en el municipio Independencia del estado Yaracuy, es similar al del resto de municipios del Estado, inclusive al del resto de municipios del país, a lo sumo existieron y existes, algunos platillos que, por decir alguna expresión, formaron y/o forman parte identitataria del lugar, es de hacer notar que nos referimos a comidas catalogadas en Independencia de Yaracuy como "Salao", es decir comidas para (desayunos, almuerzos y cenas de a diario), algunos de ellos son:

  1. OLLETA DE GALLO (EN DESUSO)
  2. ARROZ CON SALÓN (EN DESUSO)
  3. CIELITO LINDO (EN DESUSO)
  4. ENSALADA DE GALLINA
  5. CARACOTAS CON TROPEZÓN
  6. BODOQUE O PABELLON DE PASTA LARGA
  7. AREPA TUMBA BUDARE (EN DESUSO)

  1.  OLLETA DE GALLO.
            Plato campestre o campesino, su elaboración consistía en beneficiar un gallo viejo que se tuviere en casa y el cual se consideraba ya inadecuado para mantener, algunas veces solía hacerse también con un pato. Una vez beneficiado el ave, se troceaba y se acondicionaba muy bien, aparte como en épocas pasadas, para cocer los alimentos se empleaban las cocinas a leña o "fogones", asi como la elaboración de las típicas arepas con masa de maíz blanco pilado, salcochado y molido en casa; una vez salcochado ococido el maíz, el agua residual donde se abalndaba dichos granos se reservaba para diferentes usos; algunas veces como bebida refrescante (agua de maíz dulce) o para guisar algunos platos del recetario popular, en nuestro caso en particular para la elaboración de este delicioso platillo independence, con mas de 40 años de olvido.
            Cuando se iba a elaborar este plato, siempre se realizaba bien entrada la tarde, ya casi de nochecita; se tomaba la cazuela u olla de barro, también llamada "cacharro" u "olleta" de alli la derivación de su nombre, con el tiempo la olla de barri fue reemplazada por la de peltre y luego por la de aluminio, alli se colocaba el agua residual de la salcochada del maíz, esta siempre era de cierto espesor debido a la harina que desprendían los granos de maiz al hervir, luego se adicionaba la carne del ave a emplear y la sal al gusto, seguido se colocaba la olla en las topias del fogon y se le acercaba las brazas aun encendidas luego de su uso durante todo el día, ello se dejaba alli hasta el nuevo día, es decir se dejaba toda la noche cociendo para que el ave ablandase, una vez revisado en la mañana, se le adicionaba las "verduras" (papas, zanahorías y apios), el culantro o cilantro de monte, ajies dulces, cebollín o cebolla en ramas y el aceite onoteado (todo ello sofreído), un trocito de papelón y si era del gusto de la cocinera le agregaría un tantito de comino molido, unas ramitas de albahaca o de apasote, se completaba con un poco mas de agua para que abalndasen las verduras y ablandase mas el ave que por lo general siempre era dura, una vez considerado blado, se servía este suculento guiso, muy similar al que se emplea para la elaboración de las hallacas navideñas.

          2. EL ARROZ CON SALÓN.


            Muchos aseguran que este exquisito, pero inactivo plato tradicional de la otrora Independencia en Yaracuy, guarda sus remotos origenes, como muchisimas de nuestras pioneras familias  en la histórica ciudad de Coro del vecino estado Falcón. Se conoce como "salón" o "salpresa de chivo",a la conservación o preservación de partes del animal mediante el empleo de la sal com conservante. Dado que en en aquellas décadas de los años 30 al 50 no había llegado a nuestros hogares el electrodoméstico de la "nevera", lo que resolvió la prolongación de la conservación de las carnes en los hogares, nuestros abuelos se valían de la técnica de la salpresa, antes, someramente, descrita. El salón de chivo para la elaboración de este plato, se seleccionaba, si era tratado en el hogar o se adquiría en las llamadas "pulperías" (bodegas) del pueblo o pueblos cercanos; el día anterior a la elaboración del platillo, se colocaba traceaba y se colocaba en remojo con abundante agua fresca; como técnica especial para retirar la sal empleada en la concervación, se utilizaba mas sal, la adicionada en el remojo hacía que la sal impregnada en la carne salpresada, se desprendiera facilmente, de echo al retirar el agua y enaguar o enjaguarla, dichos trozos de carne, antes de su preparación quedaban bastante insipidos o simples. Seguido se colocaban en la olla a utilizar para guisar la carne, se le agregaba el arroz, papas cortadas en cuadros, al gusto de la cocinera, se coloraba con aceite onotado u onoteado y se le colocaba culantro o cilantro de monte.

          3.- CIELITO LINDO. 


            Con este romantico nombre se conoce en los caseríos de la llamada zona rural de Independencia, inclusive en el casco central tambien es conocido asi, dado que muchas familias, todas las pioneras, son venidas en antiguas décadas de estos caseríos del sur, a un sencillo pero significativo platillo (sopa o asopado); el mismo era elaborado en épocas de austeridad hogareña, es decir, cuando en el hogar había carencias de alimentos, fuese cual fuese la causa, siempre había con que preparar aunque fuese un "cielito lindo", esto no es mas que el empleo de sardinas, bien sea de río o de las beneficiadas en latas, estas se cocen en un recipiente (olla) se agrega fideos o la llamada "pasta larga" (de la mas delgada), de los conucos siempre se podía traer auyama, esta no faltaba en los corrales, pues frecuentemente se solía dar de alimento a los cerdos que no faltaban en las casas de familias de tiempos ya idos, se le agregaba la auyama traceada, culantro o cilantro de monte, si se contaba con cebollín o cebolla en rama se le agregaba una o varias machacadas, igual si hubiese ajo y ají, asi como sal al gusto.


          4.- ENSALADA DE GALLINA.


 Este exquisito platillo era "dominguero" o mas bien "fiestero", es decir exclusivo para ocasiones muy especiales, fiestas por: bodas, cumpleaños, bautizos, entre otros.
Para ello se obtenía, antiguamente del gallinero de la casa, mas recientemente comprada en los expendios correspondientes, una gorda gallina, se beneficiaba y se separaban las partes, para este plato se utiliza solamente la llamada "pechuga", es de hacer notar que en la mas reciente actualidad se compra, exclusivamente, la pechuga de pollo o gallina a utilizar, luego de acondicionarla (lavarla, dsprenderle pellejos o grasa si ello es del gusto del cocinero), se coloca en la olla para ablandarla con abundante agua, sal y pimienta al gusto, por el método del tanteo (probadas) se determina cuando la carne de pechuga está blanda, esta se saca y se deja reposar, en el consomé, caldo o gua resdual donde se ablando la referida pechuga, se colocarán las papas y zanahorias previamente troceadas en caudritos pequeños para que ablanden y absorvan el sabor del caldo de gallina, una vez blandos se retiran del fuego y se sacan de la olla;  la pechuga ya refrescada se "mecha", seguidamente se adiciona a las papas y zanahorias, se entremezclan, posteriormente se le adiciona mayonesa y un tantito de mostaza y si es del gusto agregar guisantes o petipoast.


          5.- CARACOTAS CON TROPEZÓN.


          Este platillo, oriundo de los pueblos del sur de Independencia y zonas aledañas de todo el estado Yaracuy, no es mas que la tradicional caraota negra, endulzada con papelón, con su infaltable punto de sal, pero a la cual se le coloca trozos de platanos maduros, algunos en ciertos momentos reemplazaban el plátano por locho maduro, si en casa faltaba el platano o "pan de pobre", recuerdo de niño cuando la abuela guisaba las caraotas y los tropezones (platanos) eran pocos, al que le tocaba uno, este era felicitado amenamente, pues se decía que había salido premiado. 

           6. BODOQUE O PABELLON DE PASTA LARGA.


            Con este singular nombre llamabamos antiguamente, lo que hoy dia conocemos como "Pabellón de Pasta larga", es decir al tradicional pabellón Criollo (arroz blanco, carne mechada, tajadas de platano maduro y arepa), pero donde reemplazamos el arroz blanco por el espaguetti o pasta larga.

        




  7. AREPA TUMBA BUDARE (EN DESUSO).


            Asi dieron en llamar al antiguo estilo de elaboración de las tradicionales arepas; estilo que compartíamos con los pueblos del hermano estado falcón y con parte del también hermano estado Lara. Este estilo era el de las macro arepas, es decir; de un kilogramo de maíz se elaboraban única y exclusivamente 2 arepas, o sea cada una de alrededor de medio kilogramo, eran, identicamente circulares, pero, como de unos 40 centímetros de radio y de unos 3 centímetros de espesor o grosor. Elaboradas a la leña, de cortezas tostaditas y doradas, en el hogar a la hora de la respectiva comida se cortaban estilo pastel, es decir generalmente en cuatro cuartos, o cuatro trozos, cuando era para llevarlas, bien al trabajo o bien a la escuela se rellenaba una completa, por lo general de caraotas, a los mas pudientes se las rellenaban con carne mechada o molida. Este modalidad de elaboración de arepa , fue  reemplazada por la pequeña contemporánea (actual), a raiz de que miembros de las familias emigraron a otras ciudades, a realizar estudiso universitarios o por asuntos laborales o por matrimonios con personas oriundas de estados centrales, donde se usaba el nuevo estilo, y cuando venían a visitar a la familia les dieron la idea de hacerlas pequeñas, para evitar las ironias y burlas que genralmente le causaba a ciertas personas el ver nuestra tradicional árepa, la mas ercana a nuestro ancentral origen indígena, tremenda estupidez.

          El resto de comidas o platos que se consumen con regularidad, son comunes a los de la geografía estadal y nacional, entre ellos:


Sopas o hervidos, entre ellos el tradicional "cruzado"
Tostones de platanos verdes pisados con sal y ajo
Hallacas Navideñas
Hallaquitas de Chicharon de cerdo
Guisados de Carnes
Carne asada a la parrilla
Estofados diversos
Arroces de diversas modalidades
Pastas de diversas modalidades


Informantes: 

Celsa Silva Villanueva de Valles (Independencia)
Maria de la Cruz Colmenarez (Vijagual)
Catalina Gimenez Villanueva (Cañaveral)


 



 




3 comentarios:

shuvix dijo...

buenisimo hermano y muchas gracias por tu paciencia y ganas de compartir conocimientos

Manuel Coronel dijo...

Saludos Luis Alfredo Exlente trabajo una cronica para el turismo y la promocion de nuestro muy querido municipio Independencia te felicito Hermano Eso conjugado con el Baile del PAPELON y otos ritmos donde vienes enseñandoles a las nuevas generaciones los tipicos bailes de nuestrAS RAICES hacen que te quedes en la historias de los pueblos y muy especial de este tu municipio independencia. un abrazo hermano felicidades y muchos exitos. ERES UN CONSTRUCTOR DE PATRIA...¡
MANUEL CORONEL COLINA. MC4397091@GMAIL.COM

Unknown dijo...

Quisiera saber qué simboliza la bandera de independencia y su himno municipal